La presentación discutirá diferentes temas relacionados a la salud perinatal, notablemente entre las mujeres inmigrantes en Francia. Presentaremos dos situaciones diferenciadas: primero, los resultados de una investigación sobre las trayectorias perinatales de mujeres inmigrantes recién llegadas a Francia, en un contexto donde las rutas migratorias desde Europa del Este y África subsahariana son peligrosas, y, segundo, los resultados de una investigación realizada en un hospital de los “barrios ricos” de París, que mujeres extranjeras, móviles, pertenecientes a la élite transnacional, han elegido para dar a luz en Francia. Esta presentación cuestionará, en este contraste entre dos clases sociales, las desigualdades sociales y territoriales en salud que estructuran el acceso a la atención perinatal en Francia.
Hoy sabemos que el nacimiento es el momento más trascendente de nuestra vida y que el bebé merece sentirse protegido, en confianza y seguridad. La manera en la que un niño llega al mundo determina sus relaciones futuras con el entorno, y es sin duda la decisión más importante que tomaremos por él. Como mujeres hemos luchado por nuestro lugar en una sociedad que durante siglos nos quitó todo poder de decisión. Estamos en un momento clave de nuestra historia en el que nos permitimos tomar en cuenta nuestros deseos y necesidades. El parto necesita humanizarse para regresarle el poder a sus verdaderos protagonistas: mamá, bebé y papá.
Estela Hernández Martínez.
A partir de la experiencia atendiendo el parto de mujeres indígenas en la Huasteca, se presentará un panorama de la situación de la partería en la región y sus implicaciones políticas. Se hablará sobre la manera en la que se han vulnerado los derechos de las parteras tének a acompañar el parto de acuerdo a sus usos y costumbres, el derecho de las mujeres a decidir cómo, dónde y con quién parir, y sobre todo, el derecho de los niños indígenas a la identidad. Esta visibilización busca el reconocimiento y el respeto de formas diferentes de venir y ser en el mundo, y del derecho de las mujeres indígenas a una vida libre de violencia.
Paula Cristofalo. Profesora-investigadora en sociología en la École des Hautes Études en Santé Publique (EHESP, Rennes y Paris) y miembro del laboratorio CNRS Arènes. Su investigación se centra en la calidad de vida y la salud ocupacional, particularmente en el trabajo en equipo y las relaciones interprofesionales. Desde 2018 investiga las problemáticas en torno a la salud perinatal.
Glenda Furszyfer. Educadora perinatal, doula certificada en Estados Unidos por Alace (Association of Labor Assistants and Childbirth Educators) y psicoterapeuta Gestalt. Desde 2002 ha acompañado a cientos de mujeres durante sus partos y miles de embarazadas han tomado sus cursos de preparación al parto. También ha participado en la formación de cientos de doulas. Ha sido promotora del parto humanizado y los derechos reproductivos de las mujeres en México y América Latina, en colaboración con la UNICEF y la Comisión de Derechos Humanos de México, entre otras instituciones.
Anne-Cécile Hoyez. Investigadora, geógrafa, miembro del laboratorio CNRS Espaces et Sociétés (Rennes, Francia). Su investigación se centra en las desigualdades sociales y territoriales de salud, y en las circulaciones y movilidades de las prácticas y de los saberes relativos a la salud. Desde 2012, su investigación articula salud e inmigración (trayectorias de salud de las personas inmigrantes, trabajo de los profesionales de salud y social).
Estela Hernández Martínez. Es Licenciada en Enfermería y partera tradicional. Mujer indígena tének, junto con otras parteras de la Huasteca potosina funda en 2017 la organización Mím Tsabál Parteras, que en lengua tének significa “Madre Tierra”. Su trabajo se centra en la defensa, preservación y promoción de la medicina y la partería tradicional, así como en la construcción de la autonomía de los pueblos originarios, con énfasis en el respeto a sus derechos y la prevención de la violencia obstétrica.