La urbanización sucede a un ritmo vertiginoso, actualmente la mitad de la población mundial vive en ciudades, y en 2030 llegara a 60 %. Las ciudades se enfrentan a desafíos ambientales, socio-económicos y espaciales considerables: desigualdades de acceso a los servicios y al empleo, vivienda precaria, gobernanza fragmentada, alta contaminación del aire, concentración de actividades de alto consumo de energía, etc.
En un compromiso común para diseñar ciudades más resilientes e inclusivas, México y Francia mantienen un dialogo muy dinámico de políticas públicas en materia de urbanismo y de desarrollo urbano sostenible.
Para relanzar esta cooperación, se firmó en enero del 2020 un nuevo acuerdo bilateral de 5 años, entre el Ministerio de la transición ecológica y solidaria, y la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
En esta ocasión, un grupo de trabajo franco-mexicano identifico las primeras acciones de cooperación para implementar el acuerdo, alrededor de temas como la movilidad sustentable, el mejoramiento barrial, la gobernanza metropolitana, la vivienda adecuada, las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, el enfoque de eco-barrios, etc.
Esta cooperación es un lugar de intercambio, a través de encuentros, seminarios, talleres, y viajes de estudio, urbanistas, académicos, ingenieros, geógrafos, arquitectos, climatólogos y sociólogos, franceses y mexicanos. Este diálogo se inscribe en un debate público, a través de la participación de Francia en grandes manifestaciones culturales sobre la ciudad como el festival Metrópoli, de la organización de varios seminarios, pero también a través de la producción literaria y filmográfica.