Publicaciones artesanales realizadas por artistas, autores y editoriales, los fanzines de narrativa gráfica son testigos privilegiados de sus épocas y contextos sociopolíticos. ¿Cómo han evolucionado sus temáticas y estéticas, desde los años 70 a nuestros días?
Entre las variadas iniciativas aspirando a resguardarlos y valorizarlos, abordaremos las perspectivas de la Fanzinoteca del Chopo (México), la Fanzinothèque de Poitiers (Francia), y el Premio del cómic alternativo del Festival de Angulema (Francia).
Jueves 24 de junio
10:30 a 11:30 h.
Código de acceso: 732296
Historiador del Arte por la UNAM, ha cursado además diplomados y cursos vinculados al trabajo archivístico y la gestión documental. Su interés se centra en las historias de diversas prácticas culturales disidentes, así como en las diferentes vías de acceso, difusión y memoria en torno a ellas. Desde 2019, es el encargado del Centro de Información y Mediateca del Museo del Chopo en donde coordina los diversos proyectos del área.
Historiadora por la Universidad de Guanajuato y maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM, se ha desarrollado laboralmente como archivista en archivos universitarios, así como en procesos de curaduría de datos en repositorios del patrimonio cultural. Sus intereses giran alrededor del desarrollo de colecciones infodiversas, edición independiente, fanzines y fanzinotecas.
Trabaja en la Fanzinoteca desde su apertura en 1989. Fue redactora del boletín informativo rock mensual Arsenal Sommaire Poitiers entre 1987 y 1999, y sigue escribiendo folletos temáticos sobre fanzines. También es responsable del acervo de La Fanzinothèque, una colección de 60 mil fanzines y ediciones alternativas única en Europa.
Publicó Fanzinorama. Una historia del cómic underground en la editorial Gallimard en 2019. Forma parte del consejo científico del proyecto PIND (punk is not dead, una historia de la escena punk en Francia de 1976 a 2016), apoyado por la Agencia Nacional de Investigación (ANR).
Nació en 1959 en Francia. A los 18 años, fundó con dos amigos el fanzine P.L.G.P.P.U.R. (Plein La Gueule Pour Pas Un Rond, En la pura cara sin un duro). Publicaron 38 ejemplares en más de 30 años y recibieron muchos premios en festivales de cómic europeos, incluyendo el primer Premio Fanzine del Festival de Angulema. Este fanzine se convirtió luego en el label “Ediciones PLG”, pequeña editorial especializada en la publicación de libros sobre novela gráfica.
Fue curador de exposiciones, escenógrafo y autor de numerosos artículos sobre novela gráfica y fanzines. Asimismo, está a cargo del Jurado del Premio de Cómic Alternativo del Festival de Angulema desde 1999 y gestiona el Espacio correspondiente en el Festival.
Es también arquitecto.