El área de cooperación cultural de la Embajada de Francia en México
trabaja para promover la creación francesa y fortalecer el diálogo artístico
entre Francia y México.
En colaboración con las principales instituciones culturales mexicanas
—públicas, universitarias e independientes— apoya la coproducción, la difusión y la movilidad de artistas, además de
fomentar residencias, formaciones e
intercambios profesionales en los ámbitos de las artes visuales, el diseño, los oficios de arte, las artes escénicas, la
música y el libro.
Actor clave de la diplomacia de influencia, esta área contribuye a la
implementación de la estrategia francesa en materia de Industrias Culturales y Creativas (ICC), acompañando proyectos
sostenibles que valoran los saberes, la diversidad cultural y la innovación
compartida entre ambos países.
El área de cooperación cultural impulsa el diálogo artístico entre
Francia y México en los campos del arte contemporáneo, la fotografía, el diseño
y los oficios de arte.
La retrospectiva La Muerte No
Existe de Ben Vautier,
presentada en el MUAC (UNAM) en
2022, marcó la primera exposición del artista franco-suizo en América Latina.
Esta colaboración continúa con la preparación de la muestra Un descenso al Paraíso de Kader Attia (2024-2025), que cuenta con
el apoyo del Institut français
dentro de su programa IF Incontournable,
y que propone una lectura crítica sobre la modernidad y la colonialidad. Esta
alianza se inscribe en la continuidad de una relación sólida entre el IFAL y el MUAC, que a lo largo de los años ha recibido a diversos artistas
franceses y proyectos curatoriales conjuntos.
Entre otros proyectos destacados figuran La Diosa Verde Reloaded (2021) en el Museo de Arte de Zapopan, Sueños rotos: para una arqueología
contemporánea (2022) en Ciudad de México con la participación de la artista
francesa Cécile Bouffard, así como Cartas a Gemma de Mariceu Erthal, presentada durante la Noche de las Ideas y en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
También se han establecido colaboraciones con las ferias Material y Salón ACME, apoyando un programa de visitas de curadoras, curadores
y directoras y directores de instituciones francesas durante estos eventos.
Estas ferias, que forman parte de la Mexico
City Art Week, destacan por su impulso a los espacios emergentes, las
prácticas experimentales y la escena contemporánea de vanguardia.
En el ámbito del diseño y los
oficios de arte, la cooperación se ha fortalecido en los últimos años. En
2022, el Mobilier national participó
en Zona MACO con el proyecto En una nube de píxeles, resultado de la
colaboración entre el estudio A+A Cooren
y Miguel Chevalier. En 2023, Design Week Mexico nombró a Francia como país invitado de honor, y
lanzó el programa Inmersiones Francia en
México, una iniciativa de residencias enfocada en el intercambio de saberes
entre diseñadores franceses y artesanas, artesanos y diseñadores mexicanos.
Paralelamente, la feria Unique Design,
dedicada al diseño coleccionable, celebrará su tercera edición en Ciudad de México, presentando a diseñadoras,
diseñadores y estudios franceses e internacionales, y reforzando así la
visibilidad de piezas que combinan arte, función y excelencia artesanal entre
ambos países.
El área de cooperación cultural impulsa la circulación de artistas,
compañías y ensambles franceses en los ámbitos del teatro, la danza, el circo y
la música, en estrecha colaboración con el INBAL,
la UNAM, el Festival Internacional Cervantino y diversos espacios
independientes en todo el país.
En el campo del teatro,
Francia fue país invitado de honor en el Festival Cervantino 2017, con figuras
destacadas de la escena contemporánea como Joël
Pommerat, Wajdi Mouawad y Pascal Rambert. Este último regresó en
varias ocasiones, con montajes como Actrice
(2018) y Desaparecer (2020),
consolidando un diálogo artístico duradero entre las escenas teatral francesa y
mexicana. En 2025, Mohamed El Khatib
presentará su trabajo en Mérida, Collectif
8 ofrecerá una adaptación escénica de 1984
de George Orwell, y el Goethe-Institut
junto con el Centro Cultural de Españaproducirán
el cabaret franco-hispano-mexicano Ménage
à Trois, que se presentará en el Festival
Cervantino y en el Teatro de la
Ciudad Esperanza Iris de la Ciudad de México.
Asimismo, el área apoya la difusión de textos contemporáneos franceses a través
del Programa de Apoyo a la Publicación
(PAP), que permite la traducción de obras de autoras y autores como Bernard-Marie Koltès, Claudine Galea, Nathalie Fillion y Pascal
Rambert, entre otros.
En el ámbito del circo y el
teatro callejero, la cooperación se apoya en los programas europeos Circostrada y CircusNext, promoviendo residencias, talleres y giras conjuntas.
Compañías como Collectif Porte 27, Compagnie du Hanneton y Protocole se han presentado en México
dentro del Festival Cervantino, el Festival FICHO (Guadalajara) o Circo y Chou (Chihuahua), en
colaboración con Othli Producciones
y el Centro de las Artes de San Luis
Potosí.
La danza ocupa también un
lugar central en esta cooperación. El Ballet
National de Marseille, la compañía Käfig,
el Centre National de la Danse, y
más recientemente Xavier Le Roy y Smaïl Kanouté, han presentado sus obras
y ofrecido talleres en la Ciudad de México, Querétaro y Morelia. Durante la
pandemia, el IFAL fomentó la difusión digital de la danza francesa a través de
los festivales Danzatlán y De la tarima a la pantalla, además de
incluir la proyección de Les Indes
Galantes.
En cuanto a la música clásica y
antigua, Francia participa regularmente en los principales festivales
mexicanos. El Paris Mozart Orchestra,
Les Siècles, Le Poème Harmonique, Les
Cris de Paris y el tenor Stanislas
de Barbeyrac se han presentado en diversas salas del país. Estos
intercambios propician el encuentro entre repertorios históricos y públicos
contemporáneos, fortaleciendo además las colaboraciones pedagógicas y
artísticas entre orquestas francesas y mexicanas.
Por último, la música contemporánea y las artes sonoras representan otro eje importante de cooperación. Gracias a las alianzas con el CMMAS de Morelia, Ex Teresa Arte Actual, el Laboratorio Arte Alameda y la Casa del Lago de la UNAM, se ha promovido la presencia de artistas y ensambles franceses como Joëlle Léandre, el grupo 2e2m, Les Percussions de Strasbourg, Yann Leguay y representantes del IRCAM, reafirmando la vitalidad de la creación sonora experimental entre ambos países.
Para más informaciones: cultura@ifal.mx